25/1/12

Mapas de Caracas

He recibido muchas visitas al blog y varios correos buscando los mapas de Caracas que coloqué en mis post anteriores.

Sé que no es que esos mapas no existan...pero desafortunadamente muy pocos están disponibles libremente en  internet. Y dado que soy un fiel creyente de compartir la información libremente (FUCK SOPA), aquí les paso el mapa de Parroquias que tengo.
Leyenda:
1.- Parroquia Catedral
2.- Parroquia Santa Teresa
3.- Parroquia San José
4.- Parroquia La Candelaria
5.- Parroquia San Agustín

Pronto lo tendré disponible como mapa nodeado, si a alguien está interesado me pueden enviar un correo.

Este mapa es un poco para que la gente que no ha venido a Caracas (y muchos caraqueños también) tengan una idea de la distribución demográfica y de servicios en Caracas. El primero que hago es del Metro de Caracas:

Pronto más mapas :D

20/1/12

Por qué somos un Estado Unitario y no uno Federal, como dice la Constitución

Hilando un poco con el post anterior El problema de la división territorial de Caracas siempre he querido hablar de por qué no tenemos un Estado Federal de verdad, sino otra cosa, que generalmente es llamado "Estado Unitario".

Estoy consciente que sonará muy fuerte, pero yo honestamente considero que la administración pública es, actualmente, inconstitucional. Recordemos que en el artículo 4 de la Constitución de 1999, aparece específicado que Venezuela es un Estado Federal. Pero, ¿el mandato constitucional se cumple realmente?

Pues hay que entender las diferencias básicas que implica una Federación. Aquí en Venezuela ninguno está acostumbrado a lo que implica esto, porque históricamente hemos sido un país centralizado y todas las iniciativas de autonomía regional siempre han sido débiles y muy mal articuladas.

Un Estado Federal no es una nación al estilo bloque, en la que las decisiones que se toman desde la capital afectan directamente a todo el país. En una Federación, cada miembro es en realidad un Estado independiente en sí, con sus propias leyes e incluso su propia Constitución. En principio, en Venezuela cada estado tiene su propia Constitución, sin embargo esto no es de conocimiento público y, honestamente, el hecho de ser público no implica que se cumpla (todos conocemos la falta de institucionalidad venezolana). Recordemos que aquí se ha hablado mucho de "descentralización" y no de "federación". Aunque parece solo una cuestión de forma, si tiene una serie de consecuencias interesantes.

Entendamos como funciona un Estado, al menos desde el punto de las instituciones. Para ser más sencilla la explicación, ejemplifiquemos con algo sencillo, como los impuestos: los distintos tipos de Estado difieren mucho en cuanto a como funcionan las instituciones dedicadas a la recaudación tributaria.

En un Estado centralizado (como Venezuela actualmente), existe una autoridad única encargada de la recaudación (SENIAT). Esta institución funciona según lineamientos centralizados desde Caracas y con un presupuesto y patrimonio manejado directamente desde la oficina central. Esto tiene como consecuencia que las oficinas del SENIAT en Tucupita dependan directa y absolutamente de la oficina de Caracas.

Es evidente todos los problemas que esto trae. Existen 24 estados y 335 municipalidades. Esperar que una sola oficina, desde Caracas, mantenga control de la recaudación en todo el país es sencillamente imposible. Ocurren desviaciones evidentes en las cuáles, por ejemplo, el Estado simplemente no existe, como ocurre en la frontera apureña. La ineficiencia burocrática que implica la centralización es de la que la mayoría de los ciudadanos nos quejamos a diario.

En un Estado descentralizado, también existe una autoridad única encargada de la recaudación, sin embargo, a diferencia de el anterior, cada sede regional posee su propio patromonio y lineamientos de ejecución, que no dependen de Caracas. Existe, por su puesto, un órgano que reúne a los representantes de cada sede regional y en el que se discuten los lineamientos generales y, en el caso de los impuestos, se deciden cosas como por ejemplo la tasa fija para todo el país. Ejemplo: el IVA es igual para todos en el país. 

Ahora en un Estado Federal, cada Estado miembro de la Federación (en Venezuela, teóricamente los 24 estados) posee su propia institución recaudadora independiente, que no solo establece los lineamientos de ejecución (como por ejemplo, los operativos de censo, registro y recaudación) sino también tiene autonomía para cambiar su propio funcionamiento como cuánto es el IVA en su jurisdicción. Esto, evidentemente no se cumple en Venezuela.

En el Estado Venezolano, la autoridad tributaria única está encargada de recaudar el impuesto y luego repartirlo según el criterio y lineamiento que está planteado en la sede central. En un Estado Federal, en cambio, las sedes regionales tienen toda esas responsabilidades, sin necesidad de enviar el dinero a Caracas y luego esperar que se le asigne de vuelta. Es decir, el dinero que se recauda en un estado, se queda en el estado y es invertido en el estado sin necesidad de pasar por las manos de los órganos de planificación centrales.

En el Estado Federal, según yo lo veo, el rol del Gobierno Nacional sería encargarse de reducir la disparidad en el ingreso y calidad de vida entre los estados en los que se genera la riqueza (Norte costero) y en los que la actividad productiva esta ralentizada o no abarca tanta población. Para eso es que existiría, por ejemplo, el Situado Constitucional. 

Un ejemplo muy claro y tangible es la recaudación municipal en Caracas, específicamente el contraste entre Chacao y Baruta. El presupuesto anual de Chacao es 70% superior al de Baruta (1.000 millones de bolívares contra 590 millones de bolívares), sin embargo la población de Chacao es más de 4 veces menor a la de Baruta (80mil habitantes contra 330mil habitantes). El situado constitucional en realidad es una contribución ínfima para ambos municipios (aunque Baruta esté entre los 20 municipios más poblados del país). 

La diferencia entre ambos es la efectividad de la recaudación tributaria. En el municipio Baruta existe una gran deficiencia en el registro mercantil, el censo tributario y de vivienda. El mismo impuesto vehicular no posee un censo exhaustivo (ni público) que permita auditarse y fortalecerse. Chacao, en cambio, ha adelantado mucho la institucionalidad del ente autónomo de recaudación, por lo que se beneficia más de la actividad comercial que se desarrolla en el municipio que de sus habitantes.

Pasar por la verdadera transición a un Estado Federal pasa por el fortalecimiento institucional y cultural de los gobiernos locales y establecer como un hecho la autonomía de cada órgano del Estado. La federación (no simple descentralización) permitiría un avance enorme en la reducción de la burocracia y aceleraría la mayoría de los procesos civiles. 

Y, más importante...abriría una posibilidad verdadera de hacer una transición a un sistema Parlamentario y no Presidencialista...pero de eso hablo en otro post.

17/1/12

El problema de la división territorial de Caracas

Caracas es una ciudad increíble, llena de tesoros que por lo general los que habitamos aquí no vemos. Es difícil no enfocarse en los problemas y las deficiencias que tiene la ciudad y no en sus potencialidades. Por eso siempre que hablo de Caracas lo hago con cariño y amor por mi espacio urbano.

De ahí que suelo pensar mucho sobre el espacio público, la urbe, el gobierno de la ciudad, etc...
Aquí, particularmente, compartiré lo que he reflexionado sobre la ineficiencia del gobierno local en Caracas.

Hoy en día, Caracas, la ciudad, está repartida en su zona metropolitana a grosso modo entre 5 municipios: Libertador, Chacao, Baruta, Sucre y El Hatillo. Alrededor existen muchas ciudades dormitorios que poseen una pésima conectividad con la ciudad (que ya de por sí es caótica en términos de su movilidad interna), pero en ellos no me detendré por ahora.

Si revisamos el mapa de la ciudad completa, nos da una buena idea de como está repartido el gobierno de la ciudad (lo que conocemos como Alcaldía Metropolitana)

Lo que me llama la atención es lo desproporcionadamente grande que es el Municipio Libertador en comparación con los otros cuatro municipios.
De hecho, demográficamente, si revisamos como está distribuída la población (proyección 2010):

Libertador: 2.100.977 habitantes
Chacao: 71.708 habitantes
Baruta: 320.449 habitantes
El Hatillo: 71.345 habitantes
Sucre: 660.294 habitantes

Vemos que Libertador tiene mucho más del doble de la población del siguiente municipio (Sucre).

¿Dónde comienza el problema? Si bien Libertador no tiene un área excepcionalmente grande, debido a la enorme concentración de habitantes en él se debería considerar la división del municipio en entes más pequeños y manejables. Y si a esto le sumamos las dificultades que la orografía del valle de Caracas representa, tenemos la receta para un desastre gubernamental.

¿Por qué digo que hay que dividir a Libertador? (y si les soy honesto, a Baruta y Sucre también en mi opinión) Pues sencillo: un área tan extensa, con una topografía tan complicada y con una cantidad tan grande de habitantes es demasiado difícil de manejar eficientemente. Además, enmarcado en la realidad venezolana, si ya es difícil para un habitante de un municipio pequeño y con baja población interactuar con la alcaldía de forma provechosa para ambos (como algunos de Nueva Esparta, por poner un ejemplo) ¿qué queda para un ciudadano de un municipio dónde habitan otros 2 millones de personas que tienen necesidades de servicios, seguridad y mantenimiento, todas responsabilidades de un único gobierno?

En Venezuela tenemos una tendencia histórica al centralismo que deberíamos ir desmontando, y en eso es importante no solo la iniciativa del gobierno sino también la de los ciudadanos. Lo importante es entender que mientras más cerca del ciudadano se encuentre el aparato del Estado, más eficiente y transparente será este y más poder y presión sobre el gobierno local tendrán los ciudadanos para afectar positivamente su entorno (caso Chacao)

¿Entonces cuál es la solución? Pues es necesario que se conforme una comitiva de toda el área metropolitana que se aboque a estudiar la mejor forma de dividir los municipios urbanos de Caracas y hacer más eficiente el gobierno local. Ahora, yo no soy muy letrado en estos asuntos y, como dije al principio, estas son solo mis reflexiones sobre el asunto. Sin embargo, yo tengo una idea de como podríamos optimizar la división de Caracas:

En mi opinión, Libertador debería estar dividido en al menos 9 municipios autónomos:

La composición sería basado en las parroquias de Caracas:

Municipio 1: Pq Sucre
Municipio 2: Pq Altragracia, San José y La Pastora
Municipio 3: Pq San Bernardino, La Candelaria y El Recreo
Municipio 4: Pq El Junquito y Antímano
Municipio 5: Pq El Paraíso y La Vega
Municipio 6: Pq San Juan, 23 de Enero, Catedral y Santa Teresa
Municipio 7: Pq Santa Rosalía, San Pedro y San Agustín
Municipio 8: Pq Macarao y Caricuao
Municipio 9: Pq El Valle y Coche

Estas divisiones están hechas basadas en aspectos topográficos y demográficos. Dividiendo así al municipio, las poblaciones serían (proyección 2010):

1 (Sucre) : 400mil habitantes
2 (Altagracia, San José, La Pastora) : 170mil habitantes
3 (San Bernardino, La Candelaria, El Recreo) : 198mil habitantes
4 (El Junquito, Antímano) : 210mil habitantes
5 (El Paraíso, La Vega) : 256mil habitantes
6 (San Juan, 23 de Enero, Catedral, Santa Teresa) : 209mil habitantes
7 (Santa Rosalía, San Agustín, San Pedro) : 230mil habitantes
8 (Macarao, Caricuao) : 220mil habitantes
9 (El Valle, Coche) : 213mil habitantes

Como ven, el municipio 1 (Parroquia Sucre) sigue representando un problema dado que su población sería el doble de cualquier otro municipio, pero al tener un gobierno ejecutivo local que se dedicara exclusivamente a Catia aliviaría en gran manera la carga mutua de los ciudadanos (los catienses serían mejor atendidos y los demás no tendrían que competir con Catia para ser atendidos en orden de prioridad)

Ahora los retos que implica esta solución...

Muchos dirán que dividir el municipio así es poco rentable para el Estado, porque multiplicaríamos la burocracia gubernamental por 9. Sobre este punto yo soy muy categórico: de nada sirve sostener un único monstruo burocrático como lo es hoy en día Libertador si es tan ineficiente. Además, en Caracas, no solo por el conflicto político de los últimos 14 años sino desde antes, ha habido un manejo muy irresponsable de las atribuciones de los organismos estatales. Es así como hoy en día vemos en Caracas una Alcaldía, un gobierno del Distrito Capital y una Alcaldía Metropolitana, los tres dentro del misma área geográfica pero que debido a conflictos legales, políticos y burocráticos terminan muchas veces empeorando la calidad de vida del caraqueño en vez de protegerla.

Un sistema de pequeñas municipalidades no tiene por qué funcionar mal, siempre y cuando las atribuciones estén muy claras. Hay que recuperar las atribuciones de la Alcaldía Metropolitana y encargarle a ésta asuntos que abarcan a la ciudad completa, como el tránsito metropolitano y el trasporte público. Asuntos que pueden ser microgerenciados, como la recolección de basura, alumbrado público, mantenimiento de pavimentos y aceras, áreas verdes, etcétera, se manejarían mucho mejor si estuviesen en manos de personas que solo tuviesen que pensar en un área urbana pequeña, en vez de una tan extensa como es hoy en día.

También para apoyar este argumento: La gran mayoría de las ciudades grandes de Europa y Japón se manejan con gobiernos metropolitanos que coordinan pequeñas municipalidades. En Osaka, dónde viví yo habían 18 organismos equivalentes a las alcaldías, mientras que a toda la ciudad de Osaka la gobernaba un equivalente al Alcalde Metropolitano. Y tal como eso, todas las zonas fuera de los límites tradicionales de la ciudad de Osaka también estaban divididos en zonas pequeñas de manejo sencillo. Y bueno, creo que no hace falta hablar de lo limpias y seguras que eran las calles de Osaka....

Para terminar, mi idea de como podría dividirse los municipios urbanos del Estado Miranda:

Municipio 1: Chacao (72mil habitantes)
Municipio 2: Pq Leoncio Martínez (83mil habitantes)
Municipio 3: Pq Petare (423mil habitantes)
Municipio 4: Pq Caucagüita, La Dolorita y Filas de Mariche (153mil habitantes)
Municipio 5: Pq Baruta (224mil habitantes)
Municipio 6: Pq El Cafetal, Las Minas de Baruta (109mil habitantes)
Municipio 7: El Hatillo (71mil habitantes)

Estas propuestas son, por supuesto, algo ingenuas, dado que no toman de verdad en cuenta el factor de la recaudación fiscal y el ingreso de los municipios. Creo que parte de lo que sería importante competencia de la Alcadía Metropolitana, sería el encaminar los procesos de desarrollo urbano que permitieran a medio y largo plazo la independencia de los diferentes sectores urbanos desde el punto de vista fiscal, que permitieran una administración más eficiente de los recursos.


15/1/12

Mis visiones sobre la utopía

Para mí, el inicio del siglo 21 fue uno de confusión social en el que la mayoría de las sociedades se preguntaba implícitamente "¿era este el mundo que queríamos?".

Y es que durante los inicios de la modernidad, el futuro es observado como algo mejor, más brillante, dónde los ideales humanísticos se cumplían y los habitantes de todas las regiones del mundo serían felices. Con el inicio del estudio científico, los pensadores y filósofos estaban seguros de que el más grande fruto de la ciencia sería un mundo mejor.

La creencia utópica del Renacimiento quizá tomó más fuerza e impulso tras la independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa, principalmente esta última. En los años de la Ilustración, todas las ideas frescas de los filósofos de la época llegaron a las grandes masas, aumentando el sentimiento popular, ese de que "todos somos iguales" y "todos tenemos derecho a vivir en un mundo mejor, más digno y justo."

Esta inspiración, que ha sido nombrada "modernidad" a grosso modo, abarcó entonces todos los campos del saber humano; desde la filosofía hasta las ciencias exactas. Así, químicos, escritores, biólogos y humanistas; estaban todos completamente convencidos de que el estudio de la naturaleza, del hombre y sus relaciones, del universo y todo lo que lo compone, tendría como consecuencia que todos aquellos ideales de un mundo mejor y más feliz fueran ya no ideales, sino verdades. Realmente y, por más de tres siglos, la humanidad tuvo una fe casi ciega en la utopía científica.

Lo más interesante pienso yo, es ver como a finales del siglo 19 parecía realmente que el progresismo como fuente de inspiración, la razón y objetividad científica estaban creando un mundo de verdad mejor. En Europa, la revolución industrial había traído empleos; los avances en medicina permitieron controlar antiguos males y epidemias. Crecieron las ciudades, la educación se puso al alcance de la mayoría y en general, al calidad de vida de la mayoría mejoró en comparación a siglos anteriores.

Y así llegó el gran siglo 20, aquel siglo en el que la humanidad había vaciado todas sus esperanzas de un mejor futuro, aquel siglo con el que soñaban Wells, Verne y tantos otros...y dicha realidad mostró las grietas en las bases que, eventualmente, llevaron al derrumbe ievitable de los ideales utópicos.

Luego de dos cruentas guerras mundiales, una más salvaje que la otra, dos bombas atómicas, corrientes extremistas naciendo en todos los rincones del planeta, países y familias divididas por sangrientas guerras civiles en España y Corea, revoluciones de sangre, autoritarismo, comunismo, etcétera...todo en una cruel vorágine de menos de 60años. ¿Ese era el mundo que queríamos?

El hombre entró, de cierta manera, en un estado de confusión. La ciencia había extendido su vida, había hecho las distancias más cortas y le había dado empleo. Pero observaba como esos mismos avances llevaron a millones de vidas cegadas en guerras, como las dictaduras aprovechaban los medios de comunicación nuevos para oprimir ideológicamente y el colonialismo había hecho añicos aquella hipócrita convicción de que "todos somos iguales". Fue en el siglo 20 que el hombre se dio cuenta de que el mundo que creó no era un mundo mejor. ¿Resulta coincidencial que en esta época sea cuando surgen obras como Brave New World o 1984? 

La ciencia no iba a crear ese mundo ideal. Esa idea quedó desechada, junto a las ilusiones de los viejos revolucionarios y pensadores de la Ilustración. La utopía ha quedado atrás, pero la humanidad quiere aferrarse a la esperanza de que no todo está perdido.

Luego del terrible nihilismo y existencialismo del siglo 20, el hombre inicia este nuevo siglo ya no solo lamentándose de la utopía perdida. ¿Será que estamos en el inicio de otra era de pensamiento idealista? Creo que no. La tendencia a la multi-polarización y el foco en lo local antes de lo global, tal vez definan un nuevo estándar idealista, pero dudo que seamos tan tontos para volver a pensar que el sueño del mundo ideal es plausible. Quedará para mi recordar esto que escribo hoy dentro de 20 años y validar que tan en lo cierto estaba.

4/1/12

Sea o no sea el fin del mundo...

Espero que todos tengan un genial año 2012. Incluso si despertamos una mañana y la estrella de ajenjo se está precipitando a la tierra y suenan las trompetas del apocalipsis.

Este año trae para mi, en lo personal, muchas posibilidades. Justo ahora estoy junto a dos amigos tratando de darle forma a una visión compartida. Otros amigos están abocando al trabajo asociado a las dos elecciones grandes de este año (yo apoyando también, naturalmente). Otros insinuando planes matrimoniales en la Argentina y otros dándole un giro importante a sus vidas.

A todos, espero que el año y el esfuerzo que realicen durante el, les de fruto.

Feliz cambio de intervalo temporal en el esquema calendario Gregoriano. Osea, feliz año.

:)